Y no sólo en el pasado, querido Aparis, sino también en la “letra” del pasado ya que el espíritu solamente puedo adivinarlo.
Revuelvo en las guaridas de Diógenes, en las mías (tengo dos, de momento) y en las ajenas. En los mercadillos de los viernes y de los domingos, en las ferias, en las cavernas de los libreros de viejo, en sus páginas web un poco confusas, en las casas de subastas e iba a poner “incluso en las de lenocinio” pero sí, ahí también hay textos hermosos y cuadros agazapados y promesas, sobre todo, aunque no siempre de amor.
En una de mis incursiones matutinas, las mejores, me topé y compré no hace mucho y por dos hermosos euros un libro que parecía escolar pero que resultó ser mucho más que eso. Se trata de un texto titulado escuetamente La literatura española, que firmó un tal Nicolás González Ruiz y que fechó, como colofón, “en Madrid, dando las cuatro de la mañana del día 9 de noviembre de 1942”. Buena fecha.
El texto, que he ido devorando hasta ahora mismo, no tiene desperdicio. Está bien escrito, desde el lado derecho de la orilla, claro (desde el lado ultraderecho, como es debido) y cumple con muchos de los requisitos francamente falangistas y no tan tímidamente anticatólicos de esa fecha, con cuidado pero no tanto. No sé si el profesor Mainer lo cita en alguno de sus libros pero si no, debería. Aunque he escrito “falangistas” para resumir, digamos que vagamente imperiales y, desde luego, demasiado “literaturizado” para estudiantes. En fin, que no sé a quién iba dirigido aunque sospecho que al propio autor, a él mismo.
Despacha a la generación del 98 con una gracia que para sí quisieran alguno de los hispanistas que luego nos han explicado lo que pasó. Gracia enrevesada pero con momentos muy felices, como cuando resume que España es un “país católico y triste, donde la gente se lava poco y come mal” en el que los “noventayochos” no quieren medrar.
Hay más, y en ocasiones tremendo. Pero ni una letra sobre don Vicente Aleixandre, al que ignora tras confesar, ¡madre de Dios!, que no le gusta Jorge Guillén, “tout simplement”, y que el arte en los años treinta estaba ensimismado. Pues mira por donde ahí dio en el clavo don Nicolás. En los 20’s, los 30’s y hasta justito antes de la invasión de Polonia el arte estaba “construido” (decimos nosotros) para sí mismo. Y por eso ahí sigue.
En fin, que seguiría escribiendo hasta mañana, mi muy querido Aparis, revolviendo en lo revolvible y en lo por revolver. Ahora voy a buscar una ilustración, posiblemente de don Vicente, y a mandarles a Ustedes, presuntos lectores, esta nota. Se va haciendo tarde y hay que dar de cenar al deseo porque la realidad ya está suficientemente alimentada. Y no sé si demasiado bien.